En la última madrugada se constató un nuevo caso de abigeato, en esta oportunidad sobre ruta 105, en la localidad de Bequeló, a unos 15 kilómetros de Palmitas.
El rodeo vacuno de Estados Unidos cayó a su nivel más bajo a mitad de año desde que existen registros, mientras que la retención de vaquillonas sigue siendo limitada, lo que indica que la reconstrucción del rodeo aún no está en marcha de forma significativa, informó Beef Central sobre el reporte de mitad de año del rodeo vacuno publicado por el USDA el pasado viernes.
El mercado del ganado a faena está estable, con mayor dificultad para acceder a los precios de punta a los que se llegaba en semanas anteriores debido a que varias de las plantas que concentran su actividad en animales de mejor calidad están abocadas a la producción de carne para la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde, que son propios o negocios cerrados con anterioridad.
El valor medio del ganado a faena en la región dio señales de estabilidad esta semana. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó un centavo a US$ 3,87 el kilo carcasa. Brasil mantuvo la tendencia a la baja por quinta semana consecutiva, pero eso fue más que compensado por subas en Argentina y Paraguay. En Brasil el valor medio del boi gordo en los principales estados exportadores bajó 5 cents en la semana a US$ 3,34 el kilo carcasa.
En un momento de precios récord para la carne uruguaya y con un mercado internacional cada vez más amplio y demandante, la industria frigorífica nacional enfrenta una paradoja inquietante: plantas cerradas, trabajadores en seguro de paro y empresas con altos niveles de endeudamiento. Para el Ing. Agr. Matías Carámbula, subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el problema no se explica únicamente por los factores tradicionales de competitividad. Según afirmó, los principales obstáculos son la mala gestión empresarial, el sobreendeudamiento y la falta de inversión.
Los precios de la hacienda con destino a faena parecen haber encontrado un punto de equilibrio. “Con importante recuperación en la actividad de faena; mercado estable”, dijo la ACG tras su reunión de precios de este lunes 28 de julio.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos, comenzó el envío de mensajes de texto (SMS) a productores ganaderos en todo el país como parte de una estrategia preventiva para reforzar el control sanitario de la garrapata y la tristeza parasitaria.
Los datos de vacunación antiaftosa de la primera campaña de 2025 arrojan por tercer año consecutivo una caída del stock bovino argentino, que quedó por debajo de los 50 millones de cabezas. En rigor, los animales contabilizados fueron 49,395 millones, 1,23 millones o 2,4% menos que en 2024, y 3,6 millones menos (6,8% menos) que en 2022.
Tal como se pronosticaba en la pasada edición de WBR, la faena de vacunos pegó un salto la semana pasada, al influjo del comienzo de la ventana de producción para la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde. INAC informó que en la semana al 26 de julio ingresaron a planta 50.931 vacunos, 10.880 más que en la anterior y casi 8.400 por encima de la misma semana del año pasado.
El aumento en la comparación semanal se constató en todas las categorías, pero fue más significativo en el caso de las vaquillonas (+51% a 7.607) y en los novillos (+31% a 24.974) que en las vacas (+15% a 17.537). Las primeras dos categorías son las utilizadas para la cuota 481.
Las plantas más activas en la semana fueron Las Piedras (5.826), Marfrig-Tacuarembó (5.132) y San Jacinto (4.701). Marfrig volvió a tener actividad en sus cuatro plantas, donde procesó 14.834 vacunos, la mayor cantidad desde la primera semana de junio. Minerva, también en cuatro plantas (aunque en Canelones la faena fue mínima, con solo 749 vacunos), procesó 10.433 animales. La familia Urgal, en sus dos plantas, faenó 9.328 bovinos.
En el caso de Marfrig, Colonia tuvo actividad hasta este martes y luego cierra por licencias. Este martes comienza a trabajar el segundo turno de frigorífico Tacuarembó. Por su parte, frigorífico Canelones, de Minerva, está momentáneamente sin actividad.
Restando cuatro días hábiles para terminar julio, se llevan faenados 168.194 vacunos, con un expresivo aumento anual de 18,3%. La expectativa es que el mes cierre con alrededor de 208 mil vacunos faenados, con un expresivo salto en la comparación anual de más de 37 mil cabezas.
Con el regreso a la actividad de frigorífico San Jacinto, la faena de ovinos volvió a los niveles de dos semanas atrás. INAC informó que se procesaron 11.460 lanares en la semana al 26 de julio, 39% más que en la anterior (cuando no participó San Jacinto) y casi idéntica a la de dos semanas atrás. Los corderos fueron 6.220, 54% del total.
Las plantas más activas fueron San Jacinto (5.377), Oferan (2.605) y Las Piedras (1.842).
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.